Socializamos nuestros hallazgos, análisis y propuestas sobre aspectos de la educación en Colombia y sus desafíos.
Informe 54: El bullying escolar en Colombia: informe comparativo con otros países de la región (Mayo 2022)
Informe 53: Evolución de la jornada única en Colombia (Abril 2022)
Informe 52: ¿Qué sucedió con la repitencia escolar al inicio de la pandemia? (Marzo 2022)
Informe 51: Delitos sexuales a menores en Colombia y sus efectos: la educación sexual como principal herramienta para prevenirlos (Marzo 2022)
Informe 50: A propósito del 8M: mujeres colombianas, con más años de educación, pero con desventajas históricas en el mundo laboral (Marzo 2022)
Informe 49: Brechas territoriales en resultados de Pruebas Saber 11: Regiones y departamentos antes y durante la pandemia por Covid-19 (Febrero 2022)
Informe 48: Informe territorial pruebas Saber 11 – Aplicativo Excel (Febrero 2022)
Informe 47: LEE TU COLEGIO Índice Multidimensional de Colegios Oficiales de Colombia y sus resultados 2020 (Febrero 2022)
Informe 46: Brechas en resultados de Pruebas Saber 11: Colombia antes y durante la pandemia por covid-19 (Febrero 2022)
Informe 045: Evolución de la planta docente en Colombia en tiempos de pandemia (Octubre 2021)
Informe 044: Alimentación escolar en tiempos de pandemia (Octubre 2021)
Informe 043: Desafíos y brechas en cobertura en primera infancia en Colombia (Octubre 2021)
Informe 042: Matrícula de Educación Superior en Colombia en Pandemia (Septiembre 2021)
Informe 041: Migración de estudiantes a principales ciudades de Colombia en tránsito inmediato a educación superior (Septiembre 2021)
Informe 040: Tránsito Inmediato a Educación Superior (Agosto 2021)
Informe 039: ¿Están adquiriendo los estudiantes de pregrado en Colombia las competencias que exige su profesión? Saber Pro 2019 – Análisis de resultados en competencias específicas (Agosto 2021)
Informe 038: Innovaciones en educación para recuperar las brechas de aprendizaje ampliadas por la pandemia del COVID-19 (Julio 2021)
Informe 037: Educación en los centros de reclusión para adultos, un desafío para la reincorporación social en el país (Julio 2021)
Informe 036: Traslado de estudiantes al sector oficial en un contexto de pandemia (Junio 2021)
Informe 035: Trabajo infantil durante la pandemia del COVID-19 (Junio 2021)
Informe 034: Colegios saludables y su relación con el desempeño académico. (Junio 2021)
Informe 033: Estrategias de financiación a la demanda en educación superior en Colombia: Tú Eliges, Ser Pilo Paga y Generación E. (Mayo 2021)
Informe 032: Satisfacción laboral y motivación de los docentes en Colombia – Día del Maestro 2021 (Mayo 2021)
Informe 031: Retos en las capacidades de comprensión lectora en Colombia (Abril 2021)
Informe 030: La brecha de género en investigación en Colombia (Marzo 2021)
Informe 029: Servicio de agua en instituciones educativas (Febrero 2021)
Informe 028: Grandes retos para la educación superior en Colombia en el 2021 (Febrero 2021)
Informe 027: Grandes retos para la educación básica y media en Colombia en el 2021 (Enero 2021)
Informe 026: Resumen de la encuesta diagnóstico del uso de métodos de enseñanza antes y durante el cierre de colegios debido a la pandemia. (Diciembre 2020)
Informe 025: Estudiantes venezolanos en Colombia (Noviembre de 2020)
Informe 024: Diferencias regionales en el aprendizaje escolar en Colombia (Octubre de 2020)
Informe 023: Otros riesgos asociados al cierre de colegios por la pandemia (Octubre de 2020)
Informe 022: Los programas de formación en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH) y el desempleo. (Septiembre de 2020)
Informe 021: Un análisis sobre los programas de las ciencias de la educación. (Septiembre de 2020)
Informe 020: Reapertura de colegios: ¿de vuelta a la normalidad? (Agosto de 2020)
Informe 019: ¿Cómo ha crecido o decrecido la matrícula total en programas universitarios en Colombia? (Agosto de 2020)
Informe 018: Educación básica de los estudiantes indígenas en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2020 (Agosto de 2020)
Informe 017: Gastos e ingresos operacionales de instituciones de educación superior acreditadas y no acreditadas (Agosto de 2020)
Informe 016: Proyecciones de la matrícula en educación superior (Julio de 2020)
Informe 015: Elección de carreras profesionales: una mirada desde los niveles socioeconómicos (Julio de 2020)
Informe 014: Radiografía de la educación escolar (Julio de 2020)
Informe 013: Edad de los docentes (Julio de 2020)
Informe 012: Medio de desplazamiento de los estudiantes al colegio (Julio de 2020)
Informe 011: Matrícula SENA (Junio de 2020)
Informe 010: “Matricula $0” e ingresos de las universidades oficiales (Julio de 2020)
Informe 009: Radiografía de programas virtuales en pregrado (Junio de 2020)
Informe 008: Salud mental y emocional de los niños, niñas y adolescentes (Mayo de 2020)
Informe 007: Cifras sobre docentes en el marco del Día del Maestro en Colombia 2020 (Mayo de 2020)
Informe 006: Deserción en educación superior (Mayo de 2020)
Informe 005: Repitencia escolar en Colombia (Abril de 2020)
Informe 004: Deserción escolar en Colombia. (Marzo de 2020)
Informe 003: Cobertura de internet y computadores en estudiantes de IES en Colombia. (Marzo de 2020)
Informe 002: Competencias digitales de los maestros en Colombia: ¿Están preparados para las clases virtuales? (Marzo de 2020)
Informe 001: Cobertura de internet y computadores en estudiantes de colegios oficiales de Colombia. (Marzo de 2020)
Tener entornos saludables es un tema tan común como abstracto en ambientes escolares. Para Escalando Salud y Bienestar, y el Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, definir, medir y monitorear las condiciones de salud y bienestar escolar, más que una opción, es un imperativo para mejorar el bienestar de los cerca de 10 millones de niñas, niños y adolescentes del país. El Índice Welbin alza la mano.
La educación superior en Colombia es un nivel opcional de formación posterior a la formación de secundaria y está constituida como sistema...
La formación del capital humano es uno de los motores de progreso y crecimiento de los países (Romer, 1989; Alatas, 2016)...
En momentos en que aproximadamente diez millones de estudiantes colombianos están en casa, los padres intentan ser docentes...
Resultados de la encuesta de percepción de docentes y rectores de colegios oficiales. Febrero 2021
Informe de las profesoras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana: Luz Karime Abadía (Codirectora de LEE), Silvia Gómez Soler y Juanita Cifuentes González. Marzo - Abril, 2021
Documento elaborado por Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP y Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, 2020.
Documento elaborado por Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP y Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, 2020.
Luis Eduardo (2020). Tránsito rezagado a educación superior, una mirada desde la deserción estudiantil.
Lady Moreno (2020). Retornos privados de la educación universitaria en Colombia: análisis a partir de los costos de matrícula y de oportunidad.
Katherine Turpo (2019). Brechas de genero en el rendimiento académico peruano.
Cesar Vega (2018). Relación entre la jornada escolar y las actividades de riesgo juvenil en Colombia.
Juan José Florez Wandurraga (2021*) ¿Podría el acceso a un computador y a internet en casa hacer la diferencia en el desempeño de los estudiantes en las pruebas de Estado?
Ana Yudy Vera y Harrison Sandoval (2019) ¿Colegios que están expuestos a factores de competencia tienen mejores resultados en las pruebas saber11 que aquellos que no lo están? El caso de Bogotá D.C. Sometido y en revisión. Por sustentar.
Oskar Quintero (2018). Efectos de la Acreditación de Alta Calidad sobre el Valor Agregado de las pruebas de Estado. Ganador de la convocatoria de investigación del ICFES 2018.
Nathalia Lesmes y Catalina Vallejo (2018). Incompatibilidad existente entre las preferencias de estudio de los individuos y la elección de carrera Caso aplicado a Colombia. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana.
Niny López (2017). ¿El programa de alimentación escolar contribuye a mejorar el rendimiento académico?: Evaluación del PAE en Colombia. Vniversitas Económica. Vol 17, NO. 11. Winner of junior research grant ICFES 2016.